Estrategia
Turístico cultural
2023

La ciudad que fue, ES y será
Aquí, el pasado nos conecta al presente y el presente, al futuro.
Fuimos acequias, murallas y castillos.
Somos huerta, seda, frutas y hortalizas.
Seguiremos siendo transformación, disrupción y vanguardia.
Somos esa tierra donde lo monumental, lo orgánico y la innovación se fusionan.
Somos…
Murcia Eterna
Estrategia turístico-cultural 2023

la RUTA dE los MUseOs
“La calle de los Museos. El corredor verde” es un proyecto que conecta a tres de los espacios culturales con gran identidad murciana a través de la creación de un recorrido amable entre ellos.La ruta está creada acogiendo las calles Juan de la Cierva – C/ García Alix (Corredor Verde de San Andrés).
La intervención ideada para las calles García Alix y Juan de la Cierva, apuesta por la creación de un corredor verde que conecte a través de una vía amable el Museo de la Ciudad, el Museo Salzillo y el Centro de Exposiciones Palacio de Arte Almudí haciendo de vertebración del eje Norte/Sur de la ciudad.
Para ello se creará un itinerario cultural con señalética diseñada especialmente para la ruta ideada, que sea reflejo del modelo cultural 2030 del Ayuntamiento de Murcia, un modelo que apuesta por sacar a la calle la cultura de manera trasversal, haciéndola accesible a toda la ciudadanía. En este marco está previsto la instalación de salas abiertas, exposiciones al aire libre que favorezcan la conectividad entre los contenedores culturales y la inclusión de islas de biodiversidad, que funcionen como salas espejo, que serán un reflejo de las exposiciones y colecciones de los diferentes Museos del entorno de la Ruta.

FINANCIACIÓN EUROPEA
DEL PROYECTO
COMPONENTE 14 INVERSION 4 DEL PLAN DE RECUPERACION. Líneas de ayudas para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas turísticas y se procede a su convocatoria en el año 2021. Proyecto: Corredor Verde de San Andrés
DESCUBRE LA RUTA DE LOS MUSEOS, EL CORREDOR VERDE
Objetivos de la ruta
– Enseñar la gran variedad de museos y espacios museísticos de la zona.
– Mostrar algunos de los recursos patrimoniales y artísticos mas importantes de estos espacios.
– Revalorizar una zona de la ciudad de gran afluencia turística.
DURACIÓN
Duración aproximada 3h
LABORATORIO DE
MURCIA ETERNA
Ruta de los Museos
Sesiones técnicas de trabajo:
14, 15, 21, 22 de septiembre.
Convocatoria próximamente
fOrtAlEza
deL rEY LoBo
El entorno de Monteagudo y Cabezo de Torres, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, ha sido lugar de asentamiento de numerosas civilizaciones desde la prehistoria. Fue uno de los emplazamientos más influyentes de todo el levante español durante siglos, lugar de residencia de Alfonso X el Sabio y de Ibn Mardanís, el rey Lobo.
El proyecto ‘Las fortalezas del Rey Lobo’ convertirá a Murcia en un referente nacional de la España Medieval, ya que se trata de un proyecto histórico, arqueológico, medio ambiental, educativo y turístico. Pensamos en conceptos de sostenibilidad, de cercanía, de reflexión común en un entorno único, situado en el corazón de la Huerta de Murcia. Un lugar que se convertirá en un parque arqueológico en Monteagudo y Cabezo de Torres, con un centro pionero de investigación arqueológica que posibilitará la preservación de los restos para su posterior musealización. El espacio, intentando acoger a la vegetación del territorio y la mejora del mismo, contará también con plantación de diversas especies vegetales y propias de la época y la recreación de jardines árabes, creando un itinerario histórico único.
Con la recuperación de las cuatro fortalezas que componen el entorno el Castillo de Monteagudo, el Castillejo, el Castillo de Larache y el de Cabezo de Torres, se rehabilitarán y visibilizarán más de 150 enclaves arqueológicos existentes en la zona, entre los que se encuentran yacimientos ibéricos y argáricos, calzadas y restos romanos, torres y fortalezas medievales, albercas islámicas, aljibes, etc. También serán objeto de rehabilitación la recuperación de las infraestructuras de riego y almacenamiento de agua que conecta con el proyecto de la Acequia Aljufía. Prestando especial atención a la puesta en valor del entramado de acequias y brazales que conducen hasta la zona el agua del Segura. Siendo una de las últimas intervenciones la puesta en valor de caminos históricos Integrados por la Senda de Granada, Camino Mundo Nuevo, Camino del Collado, Camino del Castillo de Larache y Camino de la Almazara.

FINANCIACIÓN EUROPEA
DEL PROYECTO
Ayuda 1.5 Cultural. Proyecto restauración y conservación del recinto inferior del PALACIO MARDANISÍ del Castillejo de Monteagudo. Murcia, Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana
DESCUBRE LA RUTA EL REY LOBO Y ALFONSO X EN LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO.
Objetivos de la ruta
– Descubrir uno de los más bellos rincones del municipio de Murcia
– Conocer el rico legado histórico y cultural del Complejo de Monteagudo
– Valorar este espacio por su importancia natural, cultural e histórica.
– Analizar las distintas culturas desde la prehistoria que se asentaron en las faldas de esta impresionante fortaleza.
DURACIÓN
Duración aproximada 4h
LABORATORIO DE
MURCIA ETERNA
Sesiones técnicas de trabajo.
9, 10, 16, y 17 de noviembre.
Convocatoria próximamente
AcEqUiA
AljUFia
Murcia cuenta con una compleja infraestructura hidráulica, no sólo testimonio de nuestra historia etnográfica, sino de un rico ecosistema con una fauna y una flora asociadas, dónde, además, sigue en pleno funcionamiento como elemento fundamental de la economía huertana.
Es una infraestructura que atraviesa soterrada el casco urbano de la ciudad, ocultando, de esta manera, su reflejo e importancia a los ciudadanos y visitantes, así como su condición simbólica de arteria que teje la unión entre la ciudad y su huerta. Hechos que hacen que su acondicionamiento sea una de las razones principales que dan sentido al proyecto de Murcia eterna estando enfocada en la necesidad de la musealización del trazado de la Acequia, donde se creará un eje transversal este-oeste que conecte la ciudad con la huerta de Murcia a través del trazado de la Acequia Mayor o Aljufía recorriendo sus cauces y revitalizando el entorno.
La gran apuesta de esta intervención sería dar visibilidad a varios tramos de la Acequia Mayor Aljufía a su paso por la ciudad, basándose en fotografías y planos históricos. Esta actuación traerá una notable mejora estética y turística de la calle, y, además, sería una acción didáctica dirigida a la concienciación, sensibilización y puesta en valor de los murcianos y visitantes, con la finalidad de invitar a comprender acerca de la importancia que el sistema de riego tradicional de la Huerta de Murcia ha tenido para el desarrollo de la economía, no sólo de la huerta circundante, sino de la propia ciudad y de su casco urbano.
El carácter turístico-cultural que tiene este recorrido, además, hace necesario un diseño cuidado de la señalética, cartelería y mobiliario urbano para implantar en el territorio, respetando y acompañando a la mirada hacia la contemplación y disfrute de las edificaciones catalogadas que dan sentido a la historia de la Acequia.

FINANCIACIÓN EUROPEA
DEL PROYECTO
COMPONENTE 14 INVERSION 3 DEL PLAN DE RECUPERACION, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA. Programa extraordinario de planes de sostenibilidad turística, en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en destinos. «Proyecto Calle de la Acequia».
DESCUBRE LA RUTA CAMINO DE LA ACEQUIA.
Objetivos de la ruta
– Descubrir la red hidráulica y las infraestructuras de la Vega Media del Segura.
– Pasear por los distintos espacios naturales y patrimoniales por donde discurre la Acequia Mayor Aljufía.
– Conocer la historia etnográfica de Murcia.
DURACIÓN
Duración aproximada 3h
LABORATORIO DE
MURCIA ETERNA
Sesiones técnicas de trabajo.
Septiembre: 28 y 29
Octubre: 5, 6.
Convocatoria próximamente
yAciMiEntO
saN esteBan
La recuperación del Yacimiento de San Esteban es un proceso que se inició hace años tratándose de una intervención dividida en diversas fases de acción. Su dimensión es de 23.000 metros cuadrados, un espacio público que pretende ser habilitado como uno de los principales recursos culturales y turísticos de nivel internacional.
El Yacimiento se encuentra ubicado en lo que se denominó Arrabal de la Arrixaca a las afueras de la muralla defensiva de la Mursiya medieval y siendo surtido de agua por las acequias colindantes la Aljufía y Caravija. La recuperación de San Esteban forma parte del proyecto integral ‘Murcia Medieval’, un plan de acción que permitirá pasear por una calle del siglo XII a cota cero en el yacimiento de San Esteban.
En San Esteban se ha desarrollado un proyecto que compatibiliza la recuperación de la plaza, como espacio de esparcimiento y convivencia de los murcianos, y la puesta en valor de las ruinas árabes. Haciendo que se pueda contemplar cómo era la Murcia de los siglos XII y XIII, observar sus viviendas y espacios públicos, así como los utensilios que empleaban los murcianos en su vida cotidiana hace 800 años.
En total, en el yacimiento delimitado en el Arrabal de la Arrixaca (siglos XII y XIII) se han contabilizado 75 viviendas de diferente valor arqueológico, 4 recintos, 24 calles, así como una ‘maqbara’ o cementerio árabe y un oratorio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de Europa, en especial, por su extensión y valor.

FINANCIACIÓN EUROPEA
DEL PROYECTO
COMPONENTE 14 INVERSION 4 DEL PLAN DE RECUPERACION. Líneas de ayudas para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas turísticas y se procede a su convocatoria en el año 2021. Proyecto: Corredor Verde de San Andrés
DESCUBRE LA RUTA DE SAN ESTEBAN Y EL ARRABAL DE LA ARRIXACA.
Objetivos de la ruta
– Conocer Murcia desde que esta se fundara como Medina Mursiya.
– Analizar y comprender las distintas intervenciones arqueológicas y su adecuación e interpretación en los tiempos actuales.
– Mostrar la evolución urbana de Murcia desde la Edad Media.
DURACIÓN
Duración aproximada 3h
LABORATORIO DE
MURCIA ETERNA
Sesiones técnicas de trabajo
Octubre: 26 y 27 de octubre.
Noviembre: 2 y 3 de noviembre.
Convocatoria próximamente
MuRaLla
mEdievaL
La muralla árabe de Murcia es la antigua estructura defensiva de la ciudad, construida durante la etapa andalusí. Los viejos muros pasaron a utilizarse en nuevas construcciones edificadas encima, y también se reformaron las puertas que daban acceso a la vieja medina. Estos fueron las últimas estructuras de la muralla en desaparecer, en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque fue a partir de la mitad del siglo XX, cuando sucesivas excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto los restos de la Muralla Árabe de Murcia, aún quedan tramos de ella que señalar y que cuidar, y por esta razón, se quiere continuar el trabajo iniciado de supervisión arqueológica ya realizado mejorando su cuidado, haciéndolo más didáctico. Hasta ahora, el trabajo realizado ha permitido crear una metodología de localización y señalización de la ubicación en las zonas de calle. También indicar el sistema de excavación en la zona que lo ha precisado por la profundidad de actuación, cambiar el pavimento antiguo instalando un nuevo adoquín y loseta, así como la instalación de arbolado en la Plaza de Santa Eulalia, en dos alcorques. Hasta ahora, las intervenciones han permitido que la Muralla esté más presente en la vida del ciudadano y del turista, mejorando el proceso de revitalización de la misma, acercándonos cada día a poder observar aquella muralla “muy alta, muy fuerte, hermosa, con muchos torreones, levantada para la defensa de ataques enemigos, protección de riadas y epidemias”, como describía Francisco Cascales.

FINANCIACIÓN EUROPEA
DEL PROYECTO
Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado Murcia IT (Innovación y tradición) Fondos FEDER. Periodo de programación 2014-2020. «Itinerario de la Muralla Árabe».
DESCUBRE LA RUTA SIGUIENDO LA MURALLA
Objetivos de la ruta
– Conocer nuestra historia y patrimonio.
– Recorrer y disfrutar tramos de muralla pero también de otros lugares de interés como una mezquita o baños musulmanes.
– Comprender la evolución de nuestra ciudad respecto a la huella de nuestro pasado.
DURACIÓN
Duración aproximada 4h
LABORATORIO DE
MURCIA ETERNA
Sesiones técnicas de trabajo
13, 14, 19 y 20 Octubre
Convocatoria próximamente
Rutas

Ruta de
los museos

Rey
Lobo

Yacimiento
San Esteban

Muralla
Medieval
Laboratorio murcia eterna

TE ESCUCHAMOS EN EL LABORATORIO DE MURCIA ETERNA
Murcia Eterna cree que es esencial considerar a las personas que la habitan, que la conocen y que la experimentan cada día.
Haciendo que nazca de ello nuestro segundo objetivo: la escucha y el diálogo en torno al patrimonio para convertir a nuestra ciudad en un destino turístico de referencia y un lugar mejor en el que vivir.
En este sentido, desde el Ayuntamiento de Murcia, apostamos por la colaboración activa de colectivos sociales y culturales, de movimientos asociativos, profesionales, ciudadanos y, en definitiva, por la de los habitantes de Murcia.
¿QUÉ ES EL LABORATORIO DE MURCIA ETERNA?
Es una estructura de participación ciudadana cuya finalidad es ser altavoz activo mediante una convocatoria creadora de redes entre ciudadanía, espacios, técnicos y colectivos.
El laboratorio se compondrá de foros de encuentro con carácter temporal, contando con un cronograma de convocatorias, siendo objetivo principal generar una dinámica común de reflexión y diálogo capaz de acoger propuestas ciudadanas cuya finalidad sea la de hacer crecer a cada eje del proyecto Murcia Eterna de forma independiente y en su totalidad.
El proyecto cuenta con cinco ejes estratégicos situados en diferentes puntos del municipio de Murcia y cada foro estará organizado en espacios distintos, las dinámicas de trabajo serán construidas con los coordinadores de cada eje.

Los cinco ejes estratégicos que forman el proyecto Murcia Eterna se compondrán de un grupo de trabajo diverso y cambiante, formado por colectivos, profesionales, ciudadanos, habitantes de los barrios, niños, comerciantes… etc, creando así un foro de comunicación abierto y participativo con el fin de hacer crecer cada línea estratégica de Murcia.
¿Quieres participar?
Mándanos un @ a:
murciaeterna@ayto-murcia.es
Agenda del laboratorio
de Murcia Eterna
Presentación de
actividades
Lanzamiento de la convocatoria.
Creación de los grupos de trabajo.
Ruta de los Museos
Sesiones técnicas de trabajo: 14, 15, 21 y 22 de septiembre.
Acequia Aljufía
Sesiones técnicas de trabajo:
28 y 29 de septiembre.
Acequia Aljufía
Sesiones técnicas de trabajo:
5 y 6 de octubre.
La Muralla
13, 14, 19 y 20 de octubre.
San Esteban
26 y 27 de octubre.
San Esteban
Sesiones técnicas de trabajo: 2 y 3 de noviembre.
Rey Lobo
9, 10, 16 y 17 de noviembre.
30 de noviembre:
Presentación del laboratorio.
Clausura Laboratorio Murcia Eterna.


© Copyright Ayuntamiento de Murcia. Glorieta de España 1, 30004 – Murcia – España